(Ralph Rainger / Leo Robin)

Chet Baker & Paul Bley
“Diane”
1986
Autoficció-2
Els escrits d’aquest blog s’han nodrit bàsicament de temes relacionats amb el seu entorn o directament fan referència, interpel·len la seva pròpia condició. Estaríem parlant doncs d’autoficció. Aquest estil narratiu consisteix en una mena de variant de l’autobiografia. Però mentre en aquesta els fets explicats són verídics, a l’autoficció són versemblants (possibles), però sense compromís amb la veritat. Autor i narrador es confonent, però no es fa explícit que siguin la mateixa persona. Ha de passat per la història per explicar-la. Es crea així una ambigüitat, un joc metaliterari que el lector ha d’acceptar d’antuvi. El fet en si ha permès construir un nou punt de vista novel·lesc i per tant una nova forma de narrar menys subjecta a l’acció, més lliure, fins i tot morosa.
L’autoficció és un neologisme creat per l’escriptor i crític francés Serge Doubrovsky, qui va inaugurar el gènere amb l’obra “Fills” (1977). Després nombrosos autors s’han apuntat a la fórmula: J. M. Coetzee, Paul Auster, Esther Tusquets, Francisco Umbral, W. G. Sebald, Félix de Azúa, Javier Marías, Javier Cercas, Enrique Vila-Matas o Soledad Puértolas, per citar-ne alguns.
Aquest estil, aplaudit al seu dia, ara sembla estar passat de moda, inclús mal vist pels erudits. Veiem només alguns a veure què en diuen. Al seu article “Contra la autoficción” Laura Freixas assenyala que “la autobiografía ha ido ganando protagonismo a lo largo del siglo XX está fuera de duda. ¿Por qué? Por varias causas: la ‘imposibilidad de inventar grandes tramas insólitas’ –todas están inventadas ya– que señalaba Ortega en sus Ideas sobre la novela (1925); porque la quiebra de los “grandes relatos” nos empuja a refugiarnos en nuestra propia experiencia como única fuente fiable de verdad y sentido; porque en el siglo XX coinciden experiencias colectivas traumáticas con una masiva alfabetización… Pero ese recurso a lo vivido, que parece una solución, abre a su vez nuevos problemas. El de la memoria, tan vacilante y engañosa. El de la ética: ¿tiene derecho quien escribe a entregar al público esas vidas ajenas inevitablemente trenzadas con la propia? Incluso el judicial: en España (¿todavía?) no ha sucedido, pero sí, por ejemplo, en Francia, donde Camille Laurens le ganó un juicio a su exmarido, que la había denunciado por publicar un relato de su separación…”
Julia Musitano al seu treball “La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de recuerdos” defineix l’autoficció com “género paradójico por excelencia, que vacila entre dos mundos, el de la autobiografía y el de la novela, y que no nos permite como lectores discernir entre verdad o invención. Viene a registrar una paradoja contemporánea: la espectacularización de la intimidad, la imbricación de los espacios, los límites laxos entre lo público y lo privado, entre la realidad y la ficción”.
Potser l’Anna Caballé, a “¿Cansada del yo?” potser és més benèvola “Al novelista ya no le fue necesario inventarse un mundo imaginario, unos personajes, un paisaje. Con la autoficción no requiere de un andamiaje. Le basta con recrearse a sí mismo (y a sus seres próximos, igualmente gentrificados) instalándose en el eje de la acción como único paisaje posible, halagando al mismo tiempo la inteligencia del lector que se complace en descubrir, o creer que descubre, los elementos no ficcionales depositados en la ficción para crear una ilusión de autenticidad que por supuesto es falsa”.
En fi. Podríem seguir i seguir. Però crec que queda clar en quin atzucac es troba avui en dia l’autoficció i per ende, aquest blog.